miércoles, 10 de abril de 2013

CAPITULO I PARA MIS ALUMNOS DE SOCIOLOGIA JURIDICA GRUPO D Y R


CAPITULO I

SIGNIFICADO Y OBJETIVO DE LA SOCIOLOGÍA


 

    La Sociología Jurídica, es la rama de la sociología que estudia las condiciones sociales de la creación del derecho, la normativa legal y las instituciones jurídicas, así como la influencia del ordenamiento jurídico sobre la sociedad.
 
    La sociología del derecho, como una sociología especial, estudia la propia realidad jurídica y su influencia en los individuos. La sociología descriptiva del derecho compara la eficacia del derecho con respecto a su contenido, analizando, por ejemplo, documentos y estadísticas de la administración de justicia. Mediante muestreo (encuestas, entrevistas, tests) se compara el sistema legal “ideal” (tal y como debería ser según la legalidad vigente) con el ‘real’ (tal y como es en la práctica)por ejemplo, la comparación de las disposiciones en la aplicación de una pena con su aplicación real.
 
La sociología del derecho funcional (causal) se ocupa de las relaciones e interacciones entre la vida social y la normativa y ordenamiento jurídico reales. La sociología criminal y algunas partes de la sociología administrativa son importantes en la sociología del derecho.
 
La sociología es el estudio de la conducta del hombre de o de la interacción en medio de los seres humanos. Ella busca comprender la naturaleza y la finalidad de la asociación humana; la forma dentro de la cual los diferentes géneros de asociación surgen, se desarrollan y cambian, así como también las creencias y las costumbres que los caracterizan.    
 
A pesar de que la sociología se refiere primordialmente al estudio de las relaciones sociales y al proceso mediante el cual la ac­tividad del grupo tiene lugar, con todo, en busca de un análisis de la vida en sociedad del hombre, debe también estudiar  al individuo en su estructura física y psicológica, su naturaleza innata lo mismo que su naturaleza adquirida.
 
La principal tarea de la sociología es obtener e interpretar los hechos que hacen relación a la asociación humana, no para solucionar problemas. Su finalidad última, es sin embargo, mejorar la adaptación o ajuste del hombre a la vida, desarrollando conocimientos objetivos que conciernen al fenómeno social los cuales puedan ser empleados como un aporte efectivo a los problemas sociales. A este respecto la sociología desempeña con relación a la solución de los problemas sociales, el mismo papel que desempeña la biología  y la bacteriología en la medicina, o las matemáticas y la física en la ingeniería. Sin la investigación hecha en las ciencias teóricas y experimentales, las modernas técnicas para la curación de las enfermedades o aquellas para la construcción de puentes serían  imposibles. De igual manera sin la investigación llevada adelante por la sociología y por otras ciencias sociales una planificación social realmente efectiva o soluciones definitivas a los problemas sociales no podrían ser posibles. En este sentido la teoría resulta ser lo más práctico o la cosa más práctica en el mundo.
 
1.-     DEFINICIÓN DE LA SOCIOLOGÍA.- De la sociología han sido dadas diferentes definiciones. Lester Frank Ward y William Grahan Sumner dijeron en forma sencilla que era esta "la ciencia de la sociedad" y Franklyn Henry Giddings co­mo "la ciencia de los fenómenos sociales". Kovalevsky la definió como "la ciencia de la organización social y del cambio social". Por Durkheim fue definida como la "ciencia de las instituciones". Otros han concebido la sociología como la ciencia que estadía las rela­ciones humanas (Simmel), como el estudio de la "acción social" (Weber) o del "proceso social" (Small), o como "la ciencia de la conducta colectiva" (Park).
 
La propia materia u objeto de la sociología en todo caso es la sociedad en sí misma considerada, más bien que el individuo. “El  individuo” como así lo declararon los sociólogos norteamericanos William Grahan Summer y Albert Galloway Keller en su obra “La ciencia de la sociedad” no puede ser dejado fuera en un extremo de la consideración más aún de lo que pudiera ser la consideración de la composición molecular de una bola de marfil; pero si el objeto del estudio es la bola, o la sociedad, es justo y apropiado considerarlo como una entidad, y no como la suma de sus elementos constitutivos, La mayoría de los sociólogos, sin embargo, consideran al estudio del individuo como esencial para comprender la sociedad.      
 
Sin embargo a pesar de que la sociología tiene mucho que ver con los problemas que hacen relación a valores, sentimientos e intereses que están muy ligados al corazón humano, ella se empeña en mantenerse alejada, absteniéndose de dar juicios sobre la bon­dad o inconveniencia de una institución, su propiedad o impropiedad. La sociología es y debe ser éticamente neutral. La sociología asu­me esta actitud con base en la concepción ampliamente aceptada en toda ciencia, o sea de que la verdadera naturaleza de cualquier fenómeno no puede ser descubierta o no puede ser adecuadamente entendida o comprendida (y en consecuencia los problemas con ella conectados no pueden ser correctamente solucionados) si el in­vestigador prejuzga sobre la materia- que es objeto de investigación. En otras palabras, si el investigador tiene predilecciones tenderá a ver los fenómenos o problemas no como ellos en realidad de ver­dad se presentan, sino como él desearía que fueren o se presenta­ren. Solamente un estudio objetivo puede revelar la verdadera na­turaleza y finalidad de los fenómenos. Debido a la carencia de un enfoque objetivo algunas conclusiones erróneas en relación con los fenómenos sociales han tenido ocurrencia.
 
Con el fin de llegar a una completa apreciación del hombre, los sociólogos a menudo se han visto obligados a recurrir a la biología, psicología, la antropología, geografía, historia, etc. Como quiera que la vida social del hombre no pueda encontrarse divorciado de sus actividades políticas y económicas, la sociología debe utilizar los datos aprovechables que por estas ciencias son suministrados. La sociología incluye dentro de su finalidad toda la conducta del hom­bre que puede llamarse como social. Habiendo debido estudiarse diferentes aspectos de la vida social, la ciencia de la sociología ha tenido también que subdividirse en zonas especializadas de investigación, cada una de las cuales emplean técnicas propias. Esta sub­división se hizo necesaria al tenerse en cuenta de que ningún in­dividuo puede ser experto en todos los aspectos de una materia que se encuentra por su naturaleza misma dividida en varias ramas.
 
Las áreas o zonas especializadas de investigación incluyen pro­blemas tales como aspectos de la vida social, y formas institucio­nales como el origen y la naturaleza de la vida del grupo humano; los tipos de distribución espacial y los factores que la determinan; instituciones como la familia; la escuela; la iglesia; la naturaleza de la conducta del grupo; la comunidad y problemas sociales como pobreza, la delincuencia, el vicio y las enfermedades físicas y men­tales. Pero como quiera que no pueda existir ciencia alguna y desa­rrollarse sin el cultivo de una filosofía o metodología que le sean propias, algunos sociólogos consagran su atención a los aspectos filosóficos y metodológicos de la sociología.
 
2.-     CAMPOS DE LA SOCIOLOGÍA.- La sociología ha sido dividida en diferentes grandes campos. La Teoría Sociológica que analiza los principios, conceptos y generalidades de la ciencia. La Sociología Histórica que estudia tanto el presente como el pasado de las sociedades para descubrir los orí­genes y hallar explicaciones para nuestros sistemas de vida pre­sentes. La Familia, o Sociología de la Familia, que considera el ori­gen, evolución y función de esta institución, las formas que ella ha tomado en los varios períodos de la historia y en las diferentes so­ciedades, así como también los problemas contemporáneos con ella conectados. La Ecología Humana y la Demografía, la distribución espacial de los grupos humanos (comunidades primarias y vecindarios), sus relaciones unos con otros, y las fuerzas que determinan su distribución y relación, así como también analiza los cambios y movimientos de la población. La Comunidad (un campo dependien­te de la ecología y la demografía) que analiza la organización y los problemas de la vida rural y urbana en los diferentes tipos de Comunidades. Desde que los problemas de la ciudad y el campo son por algunos aspectos totalmente diferentes, este campo de estudio se ha subdividido en Sociología Rural y Sociología Urbana. La So­ciología de la Religión estudia la iglesia como una institución so­cial, inquiriendo dentro de su origen, desarrollo y forma, así como también en relación con los cambios en su estructura y funciones, pero fiel a su postulado científico de neutralidad, como lo es el de toda ciencia, no entra la Sociología de la Religión a considerar cual de los diferentes credos religiosos estudiados puede ser el verda­dero, sino que se limita simplemente a registrar la existencia del fenómeno religioso en los pueblos, así sean estos primitivos o mo­dernos. La Sociología de la Educación, estudia los objetivos de la educación, su relación con la comunidad y con otras instituciones. La Sociología Política estudia las implicaciones sociales de varios tipos de movimientos políticos, así como el origen y desarrollo de las funciones del gobierno y del Estado, pero de la misma manera que lo hace con respecto a la consideración de la existencia en las sociedades del fenómeno religioso, la sociología política no entra a dilucidar la bondad o inconveniencia de un determinado credo o partido político en el gobierno o dirección del Estado, ni qué tipo de este, si democrático, totalitario, etc., es el llamado a perpetuarse. La Psicología Social busca comprender las motivaciones o móviles humanos y la conducta en la forma que ella es determinada por la sociedad y los valores que en ella predominan. Estudia el proceso de socialización del individuo, es decir, la forma como este llega a ser miembro de una sociedad; también estudia el público, el grupo, la multitud y las otras diferentes agrupaciones sociales y sus reac­ciones. La Psiquiatría Social se refiere a las relaciones entre la de­sorganización social y la individual, en aquellas hipótesis de carác­ter general, al ser la sociedad, a través de sus exigencias y con­flictos en relación con el individuo, en gran parte responsable de su desadaptación personal, sus enfermedades mentales y de su con­ducta antisocial.
 
La Sociología del Derecho en sí misma considerada hace relación a un control social formalizado, o a procesos en los cuales los miem­bros de un grupo actúan de manera uniforme en su conducta a tra­vés de normas y reglamentos impuestos sobre ellos por la sociedad. Inquiere en los factores que hacen surgir la formación de sistemas regulatorios, lo mismo que dentro de las razones para su adecua­ción o inconveniencia como medios de control. Aunque la expresión "sociología jurídica" es bastante antigua, la sociología jurídica como ciencia es muy joven. Sólo después de la Segunda Guerra Mundial es cuando la sociología jurídica empieza a desarrollarse en toda su ple­nitud. Las razones de este retraso son múltiples, pero la razón esen­cial parece ser el que la sociología jurídica sólo puede desarrollarse a partir del momento en que se admite una definición sociológica de las normas de derecho.
 
Aplicada al derecho la concepción sociológica de Durkheim des­cansa en tres tesis:
 
1ª. El derecho es un fenómeno social, como los demás que hay que tratar como una "cosa", es decir, que hay que estudiar por el mé­todo de observación que ha demostrado su valor en las ciencias de la naturaleza, y no por medio de la introspección, de la apreciación puramente subjetiva;
 
2ª. El derecho, como los demás fenómenos sociales, resulta de la presión social y no de las voluntades individuales;
 
3ª. Esta presión social es en sí misma expresión de una conciencia colectiva caracterizada por el "conjunto de creencias y de senti­mientos comunes al promedio de los miembros de una misma so­ciedad.
 
El objeto de la sociología jurídica en el marco de la sociología general, es el de esforzarse por descubrir las leyes del derecho, es decir, las leyes causales que explican la génesis, el origen y desa­rrollo, lo mismo que la sucesión de los sistemas y de las institucio­nes jurídicas. En forma más precisa bien puede decirse que las ta­reas de la sociología jurídica pueden reducirse a cinco y consagrarse al estudio de:
 
a)          La génesis u origen de las normas jurídicas como algo diferente a las demás normas que rigen en la sociedad, problema este al que va unido el del origen, diferencia y evolución de los modos de creación del derecho (las costumbres, la jurisprudencia y la legislación);
 
b)          El origen del desarrollo de las estructuras sociales (la familia, la escuela, la empresa, las asociaciones, las iglesias), constitucio­nes colectividades e individuos, así como de las relaciones entre sociedades políticas (Esta tarea es más propia de la sociología po­lítica, antes vista);
 
c)          La génesis u origen y desarrollo de la reglamentación jurídica de las diversas categorías o clases de conductas sociales (religiosas, éticas, estéticas, económicas, políticas, domésticas o técnicas) de las formas y de las técnicas jurídicas;
 
d)          Las condiciones y los límites de efectividad de las normas jurídicas;
 
e)          El papel o rol del personal especializado en el campo del de­recho (legisladores, jueces, administradores, consejeros jurídicos).
 
Los juristas sociólogos han consagrado esencialmente sus investigaciones a las fuentes del derecho, a la aplicación de las reglas de derecho y sus modificaciones.
 
Sin embargo, aunque acepten las tesis de la sociología, los ju­ristas mantienen respecto de los sociólogos una cierta desconfian­za, que los sociólogos les pagan con la misma moneda. Por ello cabe presentar esquemáticamente las relaciones entre sociólogos y ju­ristas de la manera siguiente: ha habido y aun hay juristas que no admiten la concepción sociológica del derecho, y siempre aparecen fuertes rivalidades entre unos y otros. Pero hay cada vez más ju­ristas favorables a la sociología jurídica. Si hay divorcio entre la sociología y el derecho, la causa esencial está en la incompatibi­lidad fundamental entre las concepciones filosóficas del derecho de muchos juristas y la concepción sociológica.
 
En el estudio del llamado derecho consuetudinario, es decir, de un derecho basado en la costumbre, de un lugar, de un pueblo, no pue­de descartarse el que este va unido a los diversos elementos de la realidad social (configuraciones sociales, grupos, asociaciones, ins­tituciones, relaciones y procesos sociales) que son objeto del es­tudio de la sociología. Así pues, siempre se da una mutua influencia funcional entre el sistema jurídico y los otros procesos culturales; el crecimiento o desarrollo económico y las innovaciones en los di­versos sectores presuponen la existencia de un ordenamiento jurí­dico u obligan a que se produzca al respecto un determinado ordenamiento jurídico como en el caso de las transacciones comerciales, para que haya una seguridad, una confianza en la efectividad de ésas transacciones. La falta de ese ordenamiento jurídico, es decir, de un derecho o código de comercio, en algunos países en vía de desarrollo es considerada como la causa principal de la lentitud en la evolución económica.
 
En todo caso, la sociología del derecho, no puede decir qué es lo que debe ser, a qué es lo que el individuo está de todas maneras obligado por mandato de la ley, qué es lo que debe continuar pu­nible o impune, pero puede aconsejar al legislador acerca de la posibilidad social de imponer o dictar una ley, sobre el carácter práctico de las leyes y sobre sus demás implicaciones sociales. Así por ejemplo puede predecir un fracaso total como el que supuso la prohibición de las bebidas alcohólicas en los Estados Unidos des­pués de 1920. Entre nosotros la forma de represión de la delincuen­cia o su erradicación siendo ello materia de una serie de medidas, que sólo el legislador puede adoptar, dictando las leyes per­tinentes, compete al sociólogo determinar las verdaderas causas sociales como por ejemplo económicas, morales, habitacionales, am­bientales, institucionales, las fallas de estas y de las cuales el de­lito es una de sus manifestaciones. Una inequitativa distribución de la riqueza, de los ingresos "per cápita" etc., llevan a una necesaria proliferación de los delitos contra la propiedad o el patrimonio eco­nómico, lo mismo que una falta de reglamentación de los medios de comunicación o información (de mas media) como la radio, el cine y la televisión, llevan a un rebajamiento de la moral del indi­viduo y como consecuencia lógica la del conglomerado social.
 
Con alguna frecuencia la sociología no puede ser considerada como una ciencia, ya que la materia que de ella es objeto de estudio no puede ser sometida a la experimentación. En realidad de verdad la experimentación como ella se lleva a cabo en un laboratorio es difícil y a menudo imposible. Pero dentro de sus límites, la sociología puede emplear y de hecho emplea técnicas que aplican medidas cuantitativas a los fenómenos sociales y en consecuencia puede decirse que sigue un método experimental. Y es más aun, otros dos métodos básicos de la investigación cientí­fica la observación y la comparación son aprovechados por los sociólogos de la misma manera que la son para los físicos y los químicos. Por otra parte no todas las ciencias físicas emplean la experimentación del laboratorio. La astronomía una de las ciencias más antiguas, en muchas de sus enseñanzas el experimento de la­boratorio no puede ser empleado. Los cuerpos celestes no pueden ser traídos hasta el recinto de un laboratorio.
 
Ahora bien, en materia de predicciones no toda ciencia está en capacidad de hacerlas y de carácter infalible, siendo que por otra parte no le compete, no es de la incumbencia de la sociología hacer predicciones, sino simplemente recomendaciones Claro está que en algunos aspectos de la vida social, la sociología trata de prever la ocurrencia de determi­nados fenómenos, dadas determinadas causas, pero ello hay que entenderlo siempre dentro de los límites de la probabilidad.
 
La sociología emplea diferentes métodos de investigación que son asimismo comunes a otras ciencias sociales.
 
3.-     EL MÉTODO HISTÓRICO.- Trata del estudio de los hechos, procesos e instituciones de las pasadas civilizaciones con el propósito de en­contrar los orígenes o antecedentes de la vida social contemporá­nea y así comprender su naturaleza y objetivos. La idea básica es la de que las formas presentes de la vida social, nuestras costum­bres o métodos de vida tienen sus raíces en el pasado y que la me­jor explicación que de ellos puede darse es rastreándolos hasta sus fuentes.
 
4.-     EL MÉTODO COMPARATIVO.- Consiste en la comparación, como su nombre lo dice, de varios tipos o géneros de grupos o pueblos con el fin de descubrir las diferencias así como las similitudes en sus métodos de vida. La conclusión que de ello se saca es la de que esas divergencias y semejanzas suministran importantes enseñanzas en relación con la conducta del hombre. Este método puede ser usado tanto en relación con el estudio de aquellos grupos del pasado, así como también en relación con grupos de un mismo o de diferente ni­vel de civilización.
 
5.-     EL MÉTODO ESTADÍSTICO.- Es usado o empleado para medir los fenómenos sociales en una forma matemática con el fin de descubrir sus relaciones y así llegar a generalizaciones que hagan relación a su naturaleza, ocurrencia y significado. La mayoría de los datos en sociología son de carácter cualitativo y por lo tanto en muchos ca­sos no es posible darles un tratamiento estadístico. Sin embargo en los últimos años se ha desarrollado una técnica que toma el nom­bre de "Sociometría" mediante la cual se intenta medir los fenómenos sociales desde un punto de vista cuantitativo. La sociometría usa escalas y valores para estudiar las relaciones interpersonales; por ejemplo estudia proyectos de viviendas, condiciones de salud, la situación de los trabajadores así como también el status social y económico de los grupos de población.
 
6.-     MÉTODO DE ESTUDIO DE CASOS.- Puede ser empleado en el estudio de una condición, grupo, comunidad, institución o individuos. Sé ba­sa este método en la consideración de que cada caso particular que es estudiado es representativo de los otros, si no de todos, por lo menos sí de la mayor parte y así en consecuencia pueden ser he­chas generalizaciones. Este método envuelve una investigación y un análisis de todos los factores comprendidos dentro del caso, lo mis­mo que un examen de la mayor cantidad de puntos de vista posi­bles. Entrevistas, cuestionarios, documentos pertinentes de todo género, y la "observación individual" que da el nombre al método (muestreo) y en el cual el observador participa o es miembro del grupo, son algunas de las técnicas usadas en este método.
 
7.-     MÉTODO DE ENTENDIMIENTO O COMPRENSIÓN.- Al lado de los enfo­ques estrictamente científicos o empíricos que hasta ahora hemos estudiado, algunos sociólogos como Max Weber abogan por el en­foque que llaman de "entendimiento" o "comprensión". Los partidarios de este método o enfoque sostienen que no propiamente de­ben ser reunidos los hechos porque tal procedimiento carece de im­portancia sino que debe hacerse una evaluación de ellos y esa eva­luación debe ir acompañada o completada a través del descubrimiento de su significado íntimo. El observador debe tratar de comprender lo que la conducta de los individuos o de los grupos signifi­ca para ellos. Debe el observador penetrar en los pensamientos, en los procesos mentales, en los sentimientos y en los estados de con­ciencia con el fin de captar el significado de la conducta de los in­dividuos.
 
8.-     MÉTODO DEL FUNCIONALISMO.- Resumidamente el funcionalismo se refiere al estudio de los fenómenos sociales desde el punto de vis­ta de las funciones que cada una de las instituciones o estructuras sociales, como las clases desempeñan en la sociedad. El funciona­lismo se basa en la consideración de que el sistema total de una sociedad está formado de partes que se encuentran interrelaciona­das o interdependientes cada una de las cuales ejecuta una función necesaria para la vida del grupo. Cada una de esas partes puede ser comprendida en relación con las necesidades que ellas satisfacen y como quiera que son interdependientes, se les puede comprender sólo por la investigación de sus relaciones de unas con otras así como también con la totalidad del sistema social.
 
Este enfoque no constituye una innovación reciente ya que sus gér­menes pueden ser encontrados en las obras de Comte, Spencer y otros precursores de la sociología. Sin embargo sólo en los últimos tiempos y por sociólogos como Malinowsky y A. R. Radclife-Brown, es que ha venido a tener la categoría de método en la investigación sociológica.
 
Los varios métodos empleados en la investigación sociológica no tienen el uno con respecto al otro un carácter de exclusividad, sino que se complementan mutuamente y es por ello que un sociólogo en el curso de sus investigaciones puede emplear varios de ellos simultáneamente.
 
La sociología, como bien lo ha dicho W. J. Sprott, en su obra "Introducción a la Sociología", es una disciplina científica que obedece a las exigencias de validez implícitas en la palabra ciencia. Como tal no difiere de ninguna otra disciplina científica. A causa de la extrema complejidad y diversidad de materias, no ha avanzado mu­cho. Sus técnicas de interpretación son diferentes a las empleadas en las ciencias físicas y tiene sus propios instrumentos conceptua­les, que están siendo forjados gradual y lentamente.
 
En todo análisis científico de la sociedad se pone de presente la necesidad de dicho análisis. La investigación sociológica conducida dentro del rigorismo científico que debe caracterizarla es una garan­tía de observación y comprensión de los hechos y de los fenómenos por lo que respetando ciertas reglas y leyes metodológicas, se deberá poner fin a aquella visión parcial de los fenómenos y a la predicción unilateral de las consecuencias de estos que ha llevado al hombre a cometer siempre grandes errores.
 
9.-     DESARROLLO DE LA SOCIOLOGÍA.- En el desarrollo de sus actividades, el hombre se ha tropezado con dos clases de fenómenos a los cua­les busca comprender y controlar; el físico y el social. De un lado están las fuerzas de la naturaleza, remotas e impersonales, del otro, más personales y próximas, pero de todas maneras desconcertantes, las fuerzas sociales las cuales gobiernan y determinan la conducta humana.
 
Puntos de vista precientíficos de los fenómenos físicos y socia­les.- A través de la historia el hombre ha hecho varios intentos para comprender esas fuerzas, porque se ha dado cuenta que el éxito en su lucha por la existencia y por su bienestar, ello depende de la forma como entienda esas fuerzas. La manera sin embargo, mediante la cual ha buscado primeramente tener conocimiento de ellas difícilmente ha sido o puede considerarse como un verdadero conocimiento, porque ha dejado ello en la mayoría de las veces li­brado a la fantasía, la imaginación y a la especulación, más bien que a una verdadera investigación de los hechos. En el curso del tiempo, el hombre no obstante ha aprendido a observar cuidadosa y siste­máticamente las fuerzas que conforman su vida, hasta alcanzar un punto en el cual ha sido capaz de hacer análisis científicos y generalizaciones y así tener una mejor comprensión de aquello que le concierne.
 
Comparando en el enfoque del hombre de estos dos grandes as­pectos de los mayores fenómenos, nos damos cuenta que el progre­so en su comprensión ha tenido ocurrencia en una forma más tem­prana y más completa con relación a los aspectos físicos del am­biente en que se encuentra. Hasta donde es posible comprenderlo y en lo que respecta a las fuerzas sociales fue muy pequeño el pro­greso que se obtuvo hasta hace muy poco tiempo, cuando notables avances fueron hechos en el desarrollo de las ciencias que sé ocu­paban de las relaciones, las ciencias sociales.
 
Como en el caso de las ciencias físicas, los antecedentes de las ciencias sociales, no fueron otra cosa sino la especulación y las ob­servaciones espurias que eran a menudo el resultado de nociones fantásticas sobre la naturaleza de los fenómenos sociales. Cuando ya las ciencias que trataban de los fenómenos físicos se habían ampliamente liberado por sí mismas de la especulación, en lo con­cerniente a las ciencias sociales estas se encontraban apenas en el proceso de hacerlo.
 
¿Por qué esta discrepancia en el desarrollo de la comprensión del hombre de estos dos distintos ambientes - el físico y el social - dentro del cual él vive? La respuesta probablemente puede ser en­contrada en la gran posibilidad de observación y de control de los fenómenos físicos, lo mismo el carácter impersonal que les es pro­pio. El fenómeno físico es más concreto que el fenómeno social y en consecuencia es más fácil de observar. En su intento de obser­var los fenómenos físicos el hombre puede ser capaz de desarrollar medios o medidas para su determinación, en cambio ello es muy difícil de hacer en relación con los fenómenos sociales. Por último el encontrarse el hombre mismo muy próximo a lo que es el objeto de su investigación, envuelto en él, haciendo parte del fenó­meno social, ello le impide toda objetividad que es indispensable para las ciencias cualquiera que ellas sean.
 
No obstante y así fuera en forma rudimentaria, el hombre comen­zó desde la antigüedad a confiar en su medio ambiente social y a intentar comprender los problemas que este le creaba. Durante la época medieval y aun en los comienzos de la edad moderna, sus observaciones y análisis de los fenómenos sociales tuvieron casi en su totalidad un carácter puramente especulativo, y las ideas que hacían relación a ellos fueron casi en su gran mayoría absurdas, si se consideran a la luz de los conocimientos de nuestra época so­bre la naturaleza de la sociedad humana.
 
Los primeros resultados o conclusiones de las observaciones del hombre, es decir, del hombre llamado civilizado en relación o con respecto a las relaciones humanas han llegado hasta nosotros por medio de la tradición oral y escrita, proverbios, sagradas escritu­ras, o las obras de los sabios de la antigüedad. Todo esto nos revela la naturaleza especulativa de los esfuerzos del hombre por compren­der su ambiente social y las fuerzas que lo han conformado. Estos fueron cuando más reflexiones profundas, sabias observaciones, pero hasta allí se llegó. Aunque algunas de esas observaciones con­tenían un gran fondo de verdad, fueron en su mayoría carentes de importancia como guías para la vida Es bien sabido que con el fin de alcanzar una real y efectiva comprensión de las leyes y princi­pios sobre los cuales se funda la asociación de los seres humanos, y que son los únicos que nos capacitan para resolver de manera efectiva los problemas que de ellos surgen, debemos emplear mé­todos similares a aquellos empleados en las ciencias naturales.
 
10.-  SURGIMIENTO DE LA CIENCIA SOCIAL.- Los esfuerzos del hombre para hacer uso de las observaciones científicas y del análisis dio como resultado el surgimiento de las ciencias sociales. Primeramente y por un tiempo considerable una misma ciencia hizo relación a to­das las actividades del hombre, así estas tocaran con la economía, la política, o con la más específica fase social. En dos cursos, sin embargo, esta sencilla "ciencia de la sociedad" fue subdividida den­tro de las diferentes ciencias sociales; cada especialización o rama referida a un determinado aspecto de la vida social. Dichas especia­lizaciones incluyeron entre otras, economía, ciencia, política, antro­pología cultural y la sociología. Generalmente hablando todas ellas tienen relación con el fenómeno social y se encuentran por tanto interrelacionadas, pero no obstante en la actualidad, se concentran sobre un fenómeno determinado de la conducta humana y sé dedi­can a estudiarlo. Así por ejemplo, la economía se relaciona princi­palmente con el análisis de aquellas actividades que tienen que ver con la búsqueda por parte del hombre de aquellas cosas materiales necesarias para su subsistencia, la ciencia política centra su aten­ción sobre las actividades mediante las cuales el hombre se provee a sí mismo o se mude de las seguridades y de las normas que son creadas por el gobierno o por el estado. La sociología por otra parte enfoca su atención sobre las relaciones que son llamadas' sociales únicamente; pero en un sentido más amplio, la sociología hace rela­ción en sí misma a la totalidad del dominio de las ciencias so­ciales, trayendo sus propios métodos y enfoques para el estudio de todos los fenómenos del grupo. La sociología como ciencia, y de manera especial como un campo de estudio aparte no hizo su apari­ción sino a mediados o principios del siglo pasado con Augusto Comte, aunque antes de este hubo una serie de intentos para ex­plicar las relaciones y la conducta humanas.

No hay comentarios: